Catálogos
de herramientas:
Los catálogos de tiendas
especializadas de herramientas son muy interesantes e ilustrativos.
- Comercial Pazos (c/ Embajadores, 129, Madrid; http://www.comercialpazos.com/). Como ya he explicado, este catálogo fue mi primera referencia.
- Dictum [antes Dick]. More than tools (Metten, Alemania; http://www.mehr-als-werkzeug.de/page/homepage.htm)
- Classic Hand Tools (Witnesham, Suffolk, Inglaterra; http://www.classichandtools.co.uk).
- Lee Valley: http://leevalley.com/
- Lie-Nielsen Toolworks: http://www.lie-nielsen.com/
Finewoodworking
Aunque, con excepciones,
son mucho más interesantes los números antiguos, con entrevistas de
hondo calado a grandes figuras como James Krenov, Georges Nakashima,
etc. Hoy, parece como si este tipo de revistas se hubieran centrado
en los comparativos de herramientas.
Popular
woodworking
Editada por Christopher Schwarz.
Albert
Jackson y David Day, Collins
complete woodworker’s manual,
Collins.
Este
libro, cuya versión española está agotada, es excelente para
introducirse en el mundo de la ebanistería y la madera.
Ignacio Abella, El
hombre y la madera, monográfico de la
revista Integral,
Barcelona, Basajaun-Madreselva, 1ª edic. 1985, 2ª edic. 1990.
Este es un libro
maravilloso y muy completo, que, en realidad, haría inútil mi
libro, ya que gran parte de las cosas que aquí cuento ya están
reflejadas allí, aunque no lo he utilizado como libro de referencia;
sin embargo, mi intención es centrarme en la ebanistería con
herramientas manuales vista desde hoy, no a través de los oficios de
antaño.
Este libro es
absolutamente recomendable ya que su autor, de origen danés y
afincado en Estados Unidos, hace gala de una gran experiencia, dando
muy buenos consejos que siempre funcionan, con grandes dosis de humor
aquí y allá. Por poner un ejemplo, su recomendación de no lijar
nada durante el lacado, sino de utilizar la cuchilla, son
absolutamente recomendables. Por decirlo de alguna manera, lo que él
dice, es verdad.
Roland
Johnson, Taunton’s complete illustrated guide to bandsaws, The
Taunton Press, 2010
Aunque no soy
especialmente aficionado a las guías generales, este libro contiene
consejos realmente útiles para el manejo correcto e inteligente de
la sierra de cinta, quizá la máquina preferida por muchos
ebanistas, que resulta insustituible. Cualquier otra máquina podemos
sustituirla por el trabajo manual, excepto la sierra de cinta, capaz
de deshilar tablones, algo prácticamente imposible hoy en día por
medios manuales. En especial, el manejo de pequeñas ayudas para
hacer cajas y espigas de manera muy precisa con la sierra de cinta.
Ya me he referido
anteriormente a mi desinterés por las guías completas; sin embargo,
la cuestión del afilado sí requiere una guía que nos ilustre sobre
casos que sencillamente no sabemos cómo resolver.
Forja:
Alexander
G. Weygers, The complete modern blacksmith, Ten Speed Press,
Berkeley, 1997
Un libro algo desordenado,
pero muy interesante, sobre la forja, quizá con un énfasis
exagerado en el reciclado de motores, aceros y herramientas. En el
caso de Weygers, que vivía en un suburbio de ciudad americana,
probablemente resultaba más sencillo reciclar un motor de lavadora
para fabricar un torno que comprarlo; hoy, ocurre probablemente lo
contrario; sin embargo, no podemos dejar de admirar la energía y la
variedad del trabajo de Weygers, siempre con unos resultados
excelentes, por ejemplo sus grabados. No obstante, su enfoque de hacer
un trabajo sin coste, sin precio, resulta ciertamente interesante, ya
que es el más adecuado, sin duda, para la ebanistería actual.
Porque lo que ocurre es precisamente eso. Lo que hacemos no tiene
precio, si hemos utilizado maderas buenas, ¿cuánto valdría una
caja de ébano y tejo? Mil, dos mil €, que nadie pagaría, pero
tampoco nadie se desprendería del mismo objeto por una cantidad
inferior.
Christopher
Schwarz & the Popular Woodworking Staff, The
workbench design book. The art & philosophy of building better
benches, F + W
Media, 2010
Un libro muy interesante
sobre la construcción de bancos de carpintero, en el que se estudian
detalladamente los diferentes modelos tradicionales de banco de
carpintero, el llamado Roubo, en realidad el banco español, y el
nórdico o alemán.
Robert
Ingham, Cutting-edge
cabinetmaking,
Guild of Master Craftsman Publications, 2007
Un libro raro, con diseños
extraños pero con una explicaciones sumamente claras de cómo hacer
las cosas bien.
The impractical
cabinetmaker, Linden Publishing, 1999 (la
edición original la publicó Van Nostran Reinhold en 1979).
Normalmente, se considera el primero de la serie; es quizá la obra
más perfecta. En mi opinión, una fuente inagotable de inspiración
sobre la forma no sólo para ebanistas, sino para todo tipo de
diseñadores que trabajen con la forma: arquitectos, diseñadores
industriales, etc.
A cabinetmaker’s
notebook, Linden Publishing, 2000 (la edición
original la publicó en 1976 Van Nostrand Reinhold Company ) tan
interesante como el otro, del que puede considerarse simplemente una
continuación.
Las ayudas propuestas
basadas en este libro son sumamente ingeniosas, útiles y en realidad
sencillas de fabricar, aunque su aparente sencillez hace que los
dibujos tengan que revisarse una y otra vez hasta comprender su cómo
se hacen.
David Finck, Making & mastering woodplanes, Hickory Ridge Press, 2005
En este libro, se explica
paso por paso cómo construir un cepillo al estilo de James Krenov.
Lon Schleining, The workbench. A complete guide to creating your perfect bench, The Taunton Press, 2004
Completo análisis del
tema de la fabricación de bancos de carpintero tradicionales.
Un libro con instrucciones
y planos detallados para fabricar todo tipo de cepillos de madera y
cómo utilizarlos.
Un libro maravilloso con
un análisis detallado de los bancos construidos por Rob Tarule
No hay comentarios:
Publicar un comentario