La interesante película con fines escolares que Éric Rohmer filmó en 1968 sobre Louis Lumière* incluye una película original del pionero del cine en la que aparecen cuatro carpinteros trabajando en bancos dispuestos al aire libre. Siguiendo comentarios que he oído recientemente a Víctor Erice, no hay duda de que Lumière dirigió a los carpinteros como si estos fueran actores, ya que, en un taller, difícilmente se daría la circunstancia de que pudiéramos observar a la vez, en apenas unos segundos, las siguientes tareas: el primer carpintero utiliza el escoplo y el mazo, sin duda para hacer una caja en un ensamble de caja y espiga; el segundo cepilla con una garlopa; el tercero deshila con una sierra de bastidor; el cuarto banco está ocupado por dos carpinteros que trabajan a la vez el canto de un tablón con un cepillo para dos.
En cualquier caso, se trata de un interesante documento, que sirve, entre otras cosas, para comprobar cómo se utilizaba la garlopa. Es notable la rapidez con la que el segundo carpintero utiliza este instrumento, comprobando varias veces la planitud del canto de la pieza solo con el ojo. Por supuesto, la pieza está simplemente apoyada, como cabía esperar en un banco francés, que es similar al español y al inglés. Si hubiera sido un carpintero alemán o nórdico, la pieza habría estado sujeta entre dos topes o perrillos.
Insisto en la importancia que esta película de Lumiére tiene como documental, que permite adentrarnos en un taller de finales del siglo XIX o quizá de principios del siglo XX.
* https://www.youtube.com/watch?v=ROkBWuYsysM
etiquetas
- Introducción
- La calidez de la madera
- La vocación por la madera
- Aprendizaje I
- Aprendizaje II
- Herramientas y su uso
- Afilado
- Referencias bibliográficas
- Maderas resistentes a los xilófagos
- Encimeras de nogal y otras maderas
- Piezas especiales de madera
- El oficio en textos
- Carpinteros según Louis Lumière
- Trabajo en madera en la Cartuja de Parkminster
- Sobre Luis Laca
- Las puertas de mi hermano Juan
- Las aficiones como pasatiempo
- Sobre el castaño
- Sobre la madera de peral
- Carpinteros hoy y ayer
- Architecto, según Sebastián de Covarrubias (1611)
- Arquitectura y arquitecto según Rodrigo Álvarez (siglo XVII)
- La choza de Dersu Uzala y el wabi-sabi
- herramientas en el Museo del Prado
- La carpintería-ebanistería entre los siglos XX y XXI
- Archives of American Art (AAA, Smithsonian Institution)
- Sobre techumbres de madera
- Obra de carpintería de la iglesia de Santiago en Medina del Campo
No hay comentarios:
Publicar un comentario